8 de noviembre de 2011


Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato. (Artes Visuales) 
El retrato en el discurso estético contemporáneo.

Trece artistas, profesionales del grabado y la fotografía, exhibirán en el Museo del Pueblo de Guanajuato la colectiva Retratos heliográficos, en el marco del 39 Festival Internacional Cervantino.
La exposición es resultado de la tutoría de heliograbado realizada este mismo año en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato, bajo la asesoría del maestro Byron Rauchli.
En este proyecto, los artistas Alejandro Montes Santamaría, Andrea Fernanda Juárez, Andrés García Silva, Andrés Vázquez Gloria, Antonio Galindo Martínez, Angélica Escárcega Rodríguez, Arturo Talavera Negrete, Iván Piñón Santiago, Jorge Camarillo, Patricia García Banda, Rafael Galván Montoto, Rafael Silva Mora y Joaquín Ruiz Rosiles exploran las posibilidades estéticas del retrato en el arte contemporáneo, haciendo uso del heliograbado, una técnica surgida a principios del Siglo XVIII.
Para su producción, los participantes del proyecto se han valido de la experimentación, la exploración fragmentaria o total del paisaje corporal humano, la gestualidad como motor estético, la modificación digital de las imágenes, el montaje escenográfico, la narrativa visual o los artilugios publicitarios.

Anexo del Museo del Pueblo de Guanajuato. 

Son del montón
LA TRADICIóN DESARMADA Y RECONSTRUIDA.

El grupo Son del Montón expondrá en el 39 Festival Internacional Cervantino una muestra de la geografía sonera del país y su rica variedad de estilos con su programa SONando a tradición.
Son del Montón está integrado por Primo Lara Stephens, Fernanda Aldonza López Cardona, José Abraham Morales Salazar, Ignacio Piñón Pérez, Laloc Vallejo Torres (todos ellos de Guanajuato) Luis Jesús Cibrián García (Irapuato) y Anatolij Tkatschinski Pérez (Veracruz).
Su instrumentación y su propuesta musical son híbridas: contrabajo, huapangueras, jaranas jarochas y huastecas, quijadas de caballo, leonas, requintos, bajo eléctrico, cajón peruano y percusiones; interpretan piezas de son mexicano —predominantemente huasteco y de veracruzano— con influencias de la escuela academizada europea.
Ellos relatan que al montar sus piezas se remiten a la tradición y a los fundamentos originales para tener bases sólidas, antes de desarmarlas y reconstruirlas de nuevo: “Cada persona [del grupo] conoce un pedacito de tradición de México —explica Anatolij—, y traemos las afinaciones, el tipo de ejecución, el tipo de canto, el tipo de bailado. Hacemos en nuestros ensayos una especie de clase, y sobre eso empezamos”. Primo agrega: “Cada uno se especializa en algunas cosas, algunos en el huasteco, algunos en el son jarocho, algunos las voces, otros zapateado, y por medio de la idea de cada uno se hace la selección de una pieza y se empieza a deshacer, literalmente, y se
vuelve a armar ya con el sabor montonero”.
Son del Montón surgió en 2004 como un trío integrado por Antonio López Cardona, José de la Cruz Rico y Laloc Vallejo, éste último, único integrante original que permanece en el grupo. A los pocos meses se integraron Anatolij y Nacho Piñón. Comenzaron a abrirse paso con éxito en lugares poco comunes para los intérpretes del género: en bares de la ciudad de Guanajuato en los que abundan el rock y otros estilos más arraigados con el público juvenil.
“Hemos logrado cosas. En esta región centro-occidente no hay mucha comunidad que haga el trabajo que nosotros estamos haciendo en cuestión de la difusión y la creación de públicos para el género” —explica Laloc.
En 2007, Cibrián sustituyó a Rico y en 2010 ingresaron Fernanda, Primo y Pepe para llegar a la actual formación, misma que está ampliando sus horizontes, según explica Primo. “A raíz de la nueva propuesta se intenta darle un giro al Son del Montón, y ya no sólo musicalmente: de investigación histórica, científica, administrativa, logística, y por medio de ello hemos adquirido un conocimiento creemos que más profundo y con más raíz”. Además de gran parte del estado de Guanajuato, Son del Montón ha actuado con éxito en Veracruz, Piedras Negras, Aguas­calientes, Querétaro y la región la Huasteca.
El siguiente paso, comenta Cibrián será la creación de sus propios temas: “Las propuestas que se van a escuchar en el programa son meramente basadas en la tradición, obviamente con la fusión que hacemos, pero más adelante seguramente van a escuchar música que nace aquí en Guanajuato, que es de nosotros, de cada uno de los integrantes, pero con raíces, con colores, con matices de la música tradicional”.El grupo ha grabado un CD en vivo conocido como “el disco rojo” y el DVD llamado
SONando a tradición, igual que el proyecto que presentarán en el FIC: “El programa que estamos presentando ha sido exitoso —dice Laloc—, y el hecho de estar en un festival internacional, y más en Guanajuato, significa mucho para la trayectoria del proyecto, para formalizar el trabajo que estamos realizando juntos. El programa está pensado para un escenario como un teatro, pero ahora el reto va a ser pensarlo en 360 grados”.
SONando a tradición se presentará en el kiosco del Jardín de la Unión, el “coraSÓN” de
Guanajuato.

PROGRAMA
SONando a tradición

El cascabel (son jarocho)
La leva (son huasteco)
El fandanguito (son jarocho y huasteco)
El coco (son jarocho)
El zapateado (son jarocho)
La caña (son jarocho)
Chonstyle (danza y sones chontales)
La tortolita (son calentano)
La petenera (son huasteco)
La iguana (son jarocho)
La huasanga (son huasteco)
El toro zacamandú (son jarocho)

Presentación.
Sábado 22
12 horas.
Kiosco del Jardín de la Unión

Luis Jesús Cibrián García: contrabajo, bajo eléctrico y voz, Primo Lara Stephens: huapanguera,
jaranas jarochas, zapateado y voz, Fernanda Aldonza López Cardona: jarana segunda jarocha,
percusiones menores, zapateado y voz, José Abraham Morales Salazar: jarana huasteca, quijada
de caballo, zapateado y voz, Ignacio Piñón Pérez: violín, jaranas huasteca y jarocha, huapanguera,
zapateado y voz, Anatolij Tkatschinski Pérez: jaranas y requinto primero jarochos, leona, zapateado y voz, Eduardo Vallejo Torres: cajón peruano, percusiones menores y voz.

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
MADUREZ MANIFIESTA EN EL TALENTO JUVENIL

Con obras de Jean Sibelius, Manuel Enríquez y Leonard Bernstein, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas interpretará el programa De América para el mundo en el 39 Festival Internacional Cervantino.
Bajo la dirección de Jesús Almanza Castillo, la Juvenil Silvestre Revueltas repite por segundo año consecutivo en el FIC, esta vez teniendo como invitados al Coro del Conservatorio de Celaya, el violinista Martín Valdeschack, la soprano Gabriela Herrera y el actor Javier Velázquez.
Esta orquesta nació en 2005 por iniciativa del mismo Jesús Almanza para contribuir en la formación musical orquestal de sus alumnos del Conservatorio de Celaya y de la Universidad Autónoma de Querétaro: “Hay todo un equipo de trabajo atrás —explica—, quisiera mencionar a los maestros que están alrededor de estos jóvenes, y también a la Dirección del Conservatorio, que es una institución que desde un principio creyó en este proyecto y me ha apoyado ampliamente en todos sentidos. En primer lugar la maestra Aurora Cárdenas, que es la directora del Conservatorio de Celaya, y por supuesto, a nuestro rector, que es el padre Alejandro Montes”.
El programa  De América para el mundo iniciará con el Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47, de Jean Sibelius, “con el maestro Martín Valdeschack como solista, que es uno de los grandes conciertos de violín; difícil para una orquesta juvenil asumir una obra de este tipo porque requiere de una gran madurez”. Continuará con  Manantial de soles, para soprano, actor y orquesta, de Manuel Enríquez, en su 85 aniversario. Esta obra “curiosamente nació para un festival Cevantino, en 1984 —relata Almanza—, cuando la Secretaría de Educación Pública lanzó una convocatoria para hacer piezas con la obra de Octavio Paz en la música. Es un poema de Paz que se llama Eje, manantial de soles, una obra de corte contemporáneo muy interesante. Los solistas son la maestra Gabriela Herrera, importante soprano mexicana, y el narrador
será el actor Javier Velázquez”. Finalmente, interpretarán los Salmos Chichester de Leonard Bernstein: “la idea también es, con esta obra, presentar al coro del Conservatorio de Celaya, que es un coro también juvenil, pero que ha logrado un extraordinario nivel, es una obra que pide mucho en este sentido a un coro”.
Jesús Almanza Castillo se formó como pianista en la Escuela Nacional de Música y comenzó en la dirección musical bajo la ins­trucción del maestro Sergio Cárdenas. En Barcelona, estudió con los maestros Ros Marbá y Jordi Mora. También es director de la Camerata Santiago de Querétaro. En la corta existencia de la Silvestre Revueltas, Almanza la ha posicionado como una de las mejores orquestas juveniles del país. “Es una orquesta que muy pronto empezó a asumir la responsabilidad de hacer dos temporadas al año con un concierto mensual. Estos conciertos se hacen no sólo en la ciudad de Celaya, sino a veces en la ciudad de Querétaro, Salamanca y alrededores, in­
cluso Guanajuato. Y a lo largo de estos seis años también hemos tenido la fortuna de presentarnos en el Festival Internacional Cervantino, por ejemplo, que es un gran reto, una gran responsabilidad para una orquesta juvenil por el tipo de foro, que es uno de los más importantes del país, y también hemos tenido la fortuna de hacer una gira por Guatemala que ha venido a enriquecer el quehacer artístico de los jóvenes”.
Para Jesús Almanza, no hay ninguna razón para cerrar las puertas a las nuevas generaciones de músicos y, en general, de artistas: “Esta idea de que no hay jóvenes con talento es una tontería. Nuestro país es un país lleno de talento, desborda talento, lo único que hace falta es abrir estos espacios para los jóvenes mexicanos, creer en ellos, esto es muy importante, y ellos van respondiendo. Aquí está la prueba”.


PROGRAMA
De América para el mundo
Cantique de Jean Racine, Op. 11     Gabriel Fauré
Concierto para violín y orquesta en re menor, Op. 47  Jean Sibelius
I Allegro moderato
II Adagio di molto
III Allegro, ma non tanto
InteRMedIO
Manantial de soles, para soprano, actor y orquesta  Manuel Enríquez
Salmos de Chichester       Leonard Bernstein
Martín Valdeschack: violín
Gabriela Herrera: soprano
Rubén Barrera: piano
Coro del Conservatorio de Celaya. Alejandro Montes: director
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas. Jesús Almanza: director.

Presentación.
Sábado 22
17 horas.
Templo de la Compañía.


Rorschach_3.1
MANCHAS AUDIOVISUALES PARA RECUPERAR LA SUBJETIVIDAD

Asiduos compositores del ciclo de música contemporánea del Festival Cervantino, Paúl León Morales y Emmanuel Ontiveros actuarán en esta ocasión con su ensamble Rorschach_3.1.
Como Rorschach_3.0 son un ensamble de tres integrantes; cuando tienen invitados, dependiendo del número, suman decimales al nombre. En el 39 FIC forman Rorschach_3.1, junto a los programadores Benjamín y Tho­mas Sánchez Lengeling (invitado). Harán un concierto con un sistema octofónico y proyección simultánea en tres pantallas en la calle Subterránea de Guanajuato. “Trabajamos muchas veces con invitados que tienen la misma formación o parecida a la nuestra —expresa Emmanuel—, y también hemos trabajado con gente que le gusta la música pero que no tienen una formación profesional. Estamos muy abiertos a trabajar tanto con un compositor, con un violinista o con una chava que le gusta cantar en un bar y que no es su profesión; o con gente que ni siquiera se dedica a hacer música. Creo que es muy abierta la postura y la propuesta de Rorschach”.
Ambos son considerados entre los jóvenes compositores más destacados del país. Han compuesto temas para los violinistas Omar Hernández Hidalgo y Garth Knox, el Ensamble Sequenza Sur, el Ensamble 3, la Camerata de las Américas, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México y la Eastman BroadBand, entre otros.
Rorschach_3.1 toma su nombre del creador del test de identificación proyectiva, Herman Rorschach: “Como nuestras piezas no son nada 28en concreto, nos pareció adecuado el nombre —dice Paúl—. No buscamos programar al público, es como devolverle la subjetividad al individuo y no decirle: esto es el mar… porque son como manchas audiovisuales que nosotros construimos, y la idea es que el receptor se sienta en plena libertad de interpretarlo como le plazca. Es un proyecto audiovisual en el que interactúan sonido o música electroacústica y video interactivo, que no solamente dialogan, sino que realmente se generan simultáneamente las dos plataformas.
Es música electroacústica, tiene mucho de arte sonoro, mucha improvisación. No va a ser como la música electrónica comercial; culturalmente no pertenecemos a ella ni ella nos pertenece, le tenemos mucho respeto y preferimos mantenernos al margen”.
Los integrantes de Rorschach se cuestionan sobre su propio quehacer artístico: qué es forma, qué es estructura, qué es multimedia, qué es escenario, qué es público: “Se tiende a subestimar al público —considera Paúl—.
Incluso del FIC debo decir que me hacer un poco de ruido que digan: programación para jóvenes, como si a un joven no le pudiera gustar el ballet o la ópera, o a un ‘no­joven’ no le pudiera gustar el rock o la música para bailar.
Con nuestro proyecto me he llevado muchas sorpresas, porque con quienes hemos tenido mejor aceptación es con señoras de la tercera edad, adultos mayores del género femenino”.
Rorschach_3.1 se presentará en la Calle Subterránea, que servirá por primera vez como foro para el ciclo de música contemporánea del Festival Cervantino.29

PROGRAMA

Ira la catarinita
Procesamiento de sonidos vocales
Cables
Instrumentos análogos de diseño original
Vendo violín chino
Instrumentos de cuerda procesados en tiempo real
Obra de estreno no.1
Medios electroacústicos y video interactivo
Obra de estreno no.2 (título provisional)
Medios electroacústicos y video interactivo
Obra de estreno no.3 (título provisional)
Medios electroacústicos y video interactivo


Emmanuel Ontiveros: compositor
Paúl León Morales: compositor
Benjamín Sánchez Lengeling: programador de procesamiento de imágenes
Thomas Sánchez Lengeling: programador del procesamiento de imágenes.

Presentación.
Sábado 22.
22 horas.
La Subterránea. 

Teatro Kalipatos.
Vislumbrando el Horizonte de la Mujer Contemporánea.

En coproducción con la compañía Substation de Singapur, el grupo Teatro Kalipatos presentará en el 39 FIC  Sita, una obra inspirada en el personaje del libro sagrado del Ramayana.
Formada inicialmente en los talleres de Teatro de la Universidad de Guanajuato y luego en el INBA, Eugenia Cano fundó hace 15 años Kalipatos, agrupación con la que ha conseguido destacar internacionalmente. Para esta ocasión recurre nuevamente al apoyo de Katty Amador en la producción ejecutiva.
Influenciada por el Kathakali hindú, Eugenia Cano incorpora músicos a sus obras como parte de la dramaturgia. Para Sita ha invitado a la cantante Itzel Rodríguez: “Cuando empezamos a crear —relata Eugenia— dijimos: vamos a hacer una historia alrededor de Sita. Pero después de varias sesiones de trabajo decidimos que ella no aparece en escena co­mo tal, sino que tomamos aspectos de ese personaje que hasta cierto punto sigue siendo un modelo a seguir, sobre todo en Asia, en los países donde está todavía la religión hindú, y preguntarnos qué tan contemporáneos siguen siendo esos valores, haciendo un paralelo con los valores que tenemos aquí, cómo tiene qué ser la mujer”.
Para Katty Amador, la obra invita a reflexionar y a cuestionar ese modelo: “Sita es un personaje excelso, lleno en extremo de virtudes, y así como Sita hay otros personajes históricos que en algún momento se vuelven modelos a seguir o que la sociedad pretende que sean los modelos que tenemos qué seguir el género. Pero nuestra realidad está cambiando constantemente, entonces necesitamos afrontar esa situación con otras formas de actuar”.
Para invitar a esas reflexiones, Kalipatos regresa al FIC en la edición 39.

Presentación.
Viernes 28 y Sábado 29
20 horas. 

Ensamble Barroco del DeMUG.
La música como experiencia humana.
Con obras de Vivaldi, Albinoni, Bach y Corelli, el Ensamble Barroco del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato actuará en este 2011 por primera vez en el Festival Internacional Cervantino.
Por iniciativa del maestro italiano Fabrizio Ammetto —miembro del Instituto Italiano Antonio Vivaldi en Venecia—, el Ensamble Ba­rroco del DeMUG se formó hace apenas tres años con maestros y alumnos. Lo explica Fabrizio: “El ensamble nació exactamente en el momento en que yo llegué como profesor (2008) aquí en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, antes como una propuesta de estudio, de trabajo de laboratorio de música barroca. Este curso no ofrecía nada, ni créditos ni evaluaciones, quien quería participaba simplemente por el gusto de involucrarse. El núcleo del grupo es fundamentalmente una orquesta de cuerdas con instrumentos de teclado, clavecín, órgano, y algunos instrumentos de aliento, normalmente tenemos fagotes. Los objetivos, por supuesto, la difusión de la música barroca, según formas de ejecución que se acercan lo más que se pueda una tradición de los siglos XVII y XVIII, tanto en los instrumentos que participan como en la manera de tocar. Pero también hay una forma
de investigación”.
La profesora Alejandra Béjar y el estudiante Marco Antonio Pruneda son parte de la veintena de integrantes del Ensamble Barroco del DeMUG: Marco: “En estos años que he participado con el ensamble se han tenido múltiples logros nivel personal, a nivel profesional, hablando Ensamble Barroco del DEMUG del grupo mismo, y estoy seguro que con las diversas oportunidades que hemos tenido de estar en otras ciudades el grupo se ha mencionado más, se ha empezado a difundir, incluso el DeMUG y la universidad misma”.
Alejandra: Definitivamente los conciertos en los que hemos participado nos han favorecido, impulsado y motivado a trabajar todavía más arduamente. Cada ensayo es muy minucioso, el compromiso que se tiene por parte de todos los participantes y sobre todo de nuestro director es muy comprometido, muy bello, muy fuerte, muy sólido”.
El programa que tocarán en el FIC incluye obras italianas de Vivaldi, Albinoni y Corelli, y del alemán Johann Sebastian Bach. Fue ela­borado, dice Fabrizio, “bajo un principio de variedad, y de maravilla también, pues los ele­mentos propios del barroco tenían que provocar maravilla tanto en los sentidos como a través del contraste: una página calma seguida por otra más agitada, una con una sonoridad más contenida con otra más abierta. Es un programa representativo también de tres formas fundamentales del periodo barroco, que son el concierto grosso, que es una forma de concierto que se desarrollo en la ciudad de Roma; el concierto solista, que se desarrolló tanto en Colognia como en Venecia; y el concierto de grupo o sinfonía, que es una práctica más veneciana”.
Sobre el FIC, Fabrizio considera que “la cosa más importante es, además de lo artístico, la posibilidad de hacer ver una experiencia que es, sobre todo, una experiencia humana de un grupo de veinte personas que se están comprometiendo, independientemente del FIC, hace algunos años, para hacer algo de bueno.
En un mundo de 2011, del siglo XXI, donde todo tiene que ser rápido, breve, conciso, de hecho
la música barroca tiene todos esos elementos. Un concierto estándar de este periodo tiene una
duración de 8 o 10 minutos”.
Al respecto, agrega Alejandra: “La música barroca realmente es fácil de digerir. Hemos visto en algunos conciertos a niños que permanecen atentos todo el concierto. Para mí eso
es muy significativo y motivante porque el ciclo se cierra: tenemos la música, los músicos y el
público”.



PROGRAMA
El concierto barroco
Sinfonía en do mayor, RV Anh. 93 para cuerdas y bajo
continuo (edición crítica a cargo de Fabrizio Ammetto)
- Antonio Vivaldi
Concierto en la menor, RV 498 para fagot, cuerdas y
bajo continuo
- Antonio Vivaldi
Concierto en do mayor, BWV 1064 para tres
clavecines, cuerdas y bajo continuo
- Johann Sebastian Bach
Sinfonía en re mayor, RV 122 para cuerdas y bajo
continuo  (edición crítica a cargo de Fabrizio
Ammetto)
­ Antonio Vivaldi  
Concierto en do mayor, Co 2 para cuerdas y bajo
continuo  (edición crítica a cargo de Fabrizio
Ammetto)
­ Tomaso Albinoni
Concierto (incompleto) en fa mayor, RV 775 para
violín, órgano, cuerdas y bajo continuo (reconstrucción
a cargo de Fabrizio Ammetto)
­ Antonio Vivaldi
Concierto grosso en e mayor, Op. VI no. 4 para
cuerdas y bajo continuo
­ Arcangelo Corelli

Presentación.
Sábado 29
 17 horas
 Templo de la Compañía

Dr. Fabrizio Ammetto (Italia): director artístico y concertador, José Ricardo Rosales Castro: fagot,
Alejandra Béjar Bartolo: clavecín I, Miguel Espinoza Chávez: Clavecín II, María Elena Alcaraz Lozano:
Clavecín III, Fernando Ponce Sandoval: violín, Alejandra Béjar Bartolo: órgano.

Elena Makhnev.
Imaginar la música en vez de entenderla.

Elena Makhnev estará en su tierra natal, Guanajuato, para demostrar el porqué es una de las alumnas más destacadas del Conservatorio “Piotr Ilich Tchaikovsky” de Moscú. Para ello ha preparado el programa Concierto violín virtuoso, integrado por obras de los siglos XIX y XX, con un alto grado de exigencia para su instrumento.
A sus 18 años, la violinista Elena Makhnev se siente agradecida y lista para debutar en su primer Festival Internacional Cervantino: “He trabajado mucho todos estos años. Desde que tengo 6 años no conozco vacaciones”, dice. Desde que ingresó al conservatorio a los 11 años, solamente durante los periodos veraniegos visita México. En ese lapso ha conseguido un tercero (2006) y un quinto lugar (2007) en el Concurso Internacional Paganini que se celebra en Moscú. Desde muy pequeña mostró aptitudes: representó a Guanajuato como niña talento en Televisa y en el Concurso de Reencuentros Musicales de Jóvenes Talentos en Lorraine Nacy, Francia.
A los 10 años obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Violín Hermilo Novelo, auspiciado por la Universidad Nacional Autó­noma de México. A los 13 años (2006) fue solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México y repitió en 2008 y 2009.
“Creo que lo que me ha facilitado llegar a este punto han sido las ganas de tener orgulloso a mi pueblo, Guanajuato”, comenta. “Sí he visto obstáculos, como en cualquier carrera, pero yo creo que sin ellos no podríamos madurar lo suficiente. Un obstáculo lo veo más bien como una aventura, no como algo malo”.
Hija del músico ruso Stanislav Makhnev, heredó de él su rigor disciplinario y su humildad artística: “Yo creo que si un artista llega a un nivel en el que piensa que ya es un experto, después de ese nivel se estanca y no puede subir más. Yo no me creo más ni menos que otros, sólo puedo decir que no me siento experta, no siento que lo he logrado todo en la música”.
Confiesa que su mayor anhelo profesional es ser una solista de reconocimiento mundial, pero
también quiere ser un modelo a seguir para la juventud de Guanajuato: ”A mí me gustaría, másque nada, ser una imagen para los jóvenes, tal vez para que se animen más por la música clásica y a descubrir sus propios talentos. Me gustaría compartir mis conocimientos con los demás, sea con un concierto, con clases, con lo que sea. Si llega alguien a pedirme un consejo, con mucho gusto le voy a ayudar. Tampoco es un proyecto, no puedo llamarlo un proyecto, no puedo darle ningún nombre, simplemente es una acción. Como bien sabemos, últimamente la música clásica se está yendo […] ya casi no se escucha, y por otra parte me gustaría ayudar a rescatarla, hacer que sea interesante. La música clásica no hay que entenderla”.
Concierto violín virtuoso es un programa que incluye la Scherzo Tarentelle de Wieniawsky, el
Capricho 13 de Paganini, los movimientos I y III de la  Sonata para violín solo, Op. 27, de Ysaÿe, e  Introducción y Rondo caprichoso de Saint­Saëns, entre otras obras. Se trata de un programa con piezas musicales en las que abundan pasajes con dificultades técnicas y para el lucimiento del instrumentista, tales como las dobles cuerdas, armónicos, staccati, pizzicati y una variedad de golpes de arco.
Para Elena, más que su habilidad técnica, lo que destaca es su capacidad de comunicar sentimientos a través de sus interpretaciones: “Creo que más bien no soy yo, sino que tal vez sea un don. No me estoy subiendo el cuello ni nada de eso, pero creo que hay muy pocas personas que pueden transmitir la música. Tal vez esa sea la diferencia, saber transmitir. Cómo lo hago, no lo sé”



Programa:
Concierto violín virtuoso

Scherzo Tarentelle Op. 16    Henryk Wieniawsky (1835­1880)
Aria Mi corazón se abre a tu voz Camille Saint­Saëns (1835­1921)
de la ópera Sansón y Dalila
(transcripción para violín y piano)
Introducción y rondó caprichoso  Camille Saint­Saëns (1835­1921)
en la menor, Op. 28
Sonata para violín solo, Op. 27,  Eugène Ysaÿe (1858­1931)
No. 2 (partes I y II)
I. Obsession (Prelude: Poco vivace)
II. Malinconia (Poco lento)
Capricho No. 13     Nicolò Paganini (1782­1840)
Tango     Ástor Piazzola (1921­1992)
Aires gitanos, Op. 20    Pablo de Sarasate (1844­1908)

Elena Makhnev: violín
Stanislav Makhnev: piano.

Presentación:
Sábado 15
17 horas.
Templo de la Compañía.